El otro somos todos.

Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis

domingo, 5 de diciembre de 2010

Educar sin prejuicios.

Juliana, Leandro y Fernanda, tres historias que enriquecen la escuela

Fernanda Monfrini tiene 19 años, Juliana Riva 18 y Leandro Polola 20. Los tres recibirán en los primeros días de diciembre su diploma de aprobación de la escuela secundaria común. Los tres "son excepciones" que vencieron prejuicios educativos y sociales que les decían que "no iban a poder". Apoyados por sus padres, profesionales, buenos docentes y un cariño eterno de sus compañeros demostraron que padecer síndrome de Down ya no es excusa para avanzar hacia una escuela inclusiva.

"Estoy esperando el llamado de mi novio", responde Juliana cuando se la invita a dejar su cartera sobre una de las mesas para estar más cómoda. Y efectivamente está pendiente del llamado de Agustín.

Eso no le impide estar de lleno en la nota, y hasta por momentos darle indicaciones al fotógrafo. No tarda en confesar que lo que más va a extrañar de su colegio, como cualquier estudiante, es a sus compañeros. Y enseguida empieza a nombrarlos uno a uno.

Juliana termina el 5º año en el Colegio Misericordia (Oroño y San Luis). El 3 de diciembre recibe su título con una gran fiesta. Pero su carrera de estudiante no termina aquí: ya fue a averiguar para inscribirse en la tecnicatura que ofrece la Escuela Superior de Artes Visuales (Alem y Gaboto). "Voy a empezar con ganas, enseñan fotografía, dibujo, cerámica, todo lo que a mí me gusta hacer". Lo mejor: la institución pública le da la bienvenida y abre así otro capítulo en la historia de la diversidad educativa.

Músico y escritora

Leandro quiere que lo ayuden a bajar unas escaleras. Pero sabe hacerlo solo. "De puro capricho", dice su mamá pidiendo que lo dejen y mientras espera en otra sala que termine la entrevista.

Leo —como lo llaman— cursó el secundario en la Escuela Cristiana Evangélica Argentina (Ecea) de Salta al 2300. "Me gusta tocar la batería", cuenta y enseguida aclara que quiere ser músico. También que en sus ratos libres prefiere correr por el parque Urquiza.

"Lisandro, Nicolás, Micaela, Priscila, Marcos, Pablo..." y sigue la lista de nombres que enumera cuando la conversación se extiende a los compañeros de clase.

La hermana de Fernanda pide unos minutos. Saca delineador de ojos y un lápiz labial. "Fernanda es muy coqueta", comenta mientras la maquilla porque sabe que vendrá la foto grupal.

Y es así. Fernanda es un manojo de dulzura. Habla suave y pausado para relatar que le encanta aprender "lengua y literatura". No es raro que anticipe entonces lo que planea para su futuro: "Me regalaron una notebook. Ahí escribí muchos cuentos, porque quiero ser escritora".

Durante la visita a su escuela, Nuestra Señora de Guadalupe (Alberdi al 300 bis), el programa de colación de grado que se deja leer sobre un escritorio adelanta los nombres de las alumnas y alumnos que se gradúan en 5º año. Entre ellos, como uno más, está el de Fernanda.

El mismo diploma

"La certificación de aprobación del secundario es la misma que la de todos los chicos. No hay diferencias", confirmaron a La Capital, desde el Ministerio de Educación de Santa Fe sobre el título que recibirán Juliana, Leandro y Fernanda.

¿Y cómo lo lograron? El primer paso lo dieron los padres asegurándoles una atención temprana, de mano de especialistas como psicopedagogas y maestras integradoras. El siguiente la escuela común —con sus límites y virtudes— que los reconoció primero como niños y luego como personas con una discapacidad intelectual.

El resto lo hizo la convivencia, la tolerancia y amor de los compañeros de clase, el aprendizaje diario de los docentes de saber que adaptando los contenidos a lo que cada uno podía responder, era posible superar obstáculos. Algo muy diferente a las clases estandarizadas. "Nadie nos preparó para esto", dirán una y otra vez.

"Como familia, el de Juli es un logro muy importante, vale su voluntad". La que habla es Marisa Bollatti, la mamá de Juliana. Repasa que los momentos más difíciles fue convencer a otros de las posibilidades de aprender que tenía su hija. Marisa es integrante de la Aisdro (ver parte). Como tal dice que para que el alcance de estos chicos no sigan siendo excepciones, depende del querer de las instituciones y de que el Estado cumpla con lo que marcan las normas que garantizan la educación inclusiva.

Pero si hay una convicción que dejan estas historias es que si bien las leyes amparan a los niños con distintas discapacidades, el salto mayor se da cuando se comprende que la inclusión es "un enriquecimiento" inconmensurable para la dimensión humana.

sábado, 4 de diciembre de 2010

viernes, 15 de octubre de 2010

Pcs para chicos con dificultades cognitivas.

14 de Octubre de 2010
Investigadores argentinos adaptan computadoras para chicos con dificultades cognitivas

Los especialistas, que trabajan en un laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, lograron adaptar el sistema del mouse y, en algunos casos, también el teclado.
Investigadores argentinos adaptan computadoras para chicos con dificultades cognitivas


Pasó un año desde que un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNLP inició con algunas viejas computadoras donadas, pero con mucho entusiasmo, un proyecto de extensión con el objetivo de construir un laboratorio para la reparación y puesta a punto de estas máquinas y entregarlas a establecimientos de educación especial. El fin era adaptar su uso a las necesidades de chicos con capacidades diferentes. Así fue como lograron armar un paquete de software para instalar en las computadoras que resulta atractivo para los niños y les permite interactuar con las maestras.

Hasta el momento, los especialistas desarrollaron un mouse con forma de “caballito” que cuando se mueve, moviliza una figura idéntica en el monitor. Entonces, los chicos logran entender que el mouse puede activar funciones en la pantalla.

Se trata de un proyecto de extensión del laboratorio Unitec, donde trabajan alrededor de 60 personas de diferentes carreras reacondicionando máquinas destinadas a unas 20 escuelas de educación especial del Gran La Plata, Lobos, Necochea y Santiago del Estero. Ya se han entregado 47 equipos completos, hay 15 PC listas, y unas 30 más para acondicionar y revisar. De esta manera -según sostienen los profesionales- realizan un aporte al desarrollo cognitivo de los niños.

Los especialistas lograron adaptar el sistema del mouse -y en algunos casos también el del teclado- para usarlo con el pie, para niños discapacitados, y otras variaciones en el hardware. En cuanto a programas de computación, lograron modificaciones en los denominados “entornos visuales” para que los niños logren captar la atención. También la utilización de colores específicos y diseños de letras adaptadas a las necesidades de estos alumnos.

“La idea es que las máquinas sirvan como una herramienta para la inclusión social”, explicó José Antonio Rapallini, director de Unitec.

El laboratorio realiza una tarea integral con un grupo formado por profesionales de diferentes áreas: electrónica, sistemas, instrumentación, pedagogía, educación especial, comunicación, diseño gráfico y artes visuales, trabajo social y psicología, entre otros, para que la asistencia técnica no sea solamente la entrega de una PC, sino la creación de una herramienta de inserción en el mundo actual.

Con la participación de este equipo interdisciplinario se planifican, desarrollan y construyen adaptaciones de tecnologías para las personas con discapacidad, de modo de aportar a los docentes de los establecimientos de educación especial elementos didácticos a requerimiento para resolver necesidades educativas especiales, que permitan la inclusión de niños y jóvenes con diferentes discapacidades. “Una vez que los chicos empezaron a usar las primeras computadoras, pudimos conocer sus dificultades reales y, junto con el gabinete psicopedagógico de las escuelas, vemos qué tipos de sistemas informáticos podemos incorporar a las máquinas”, agregó Rapallini.

El docente, que además es investigador en esa unidad académica, señaló que muchos de los chicos no saben leer ni escribir. Es por eso que la computadora les permitiría tener un incentivo particular para aprender.

Rapanilli coincidió con Cristina Cordero, que también participa de la iniciativa, en que “las computadoras proporcionan un entorno de enseñanza-aprendizaje con múltiples funcionalidades para las personas con discapacidades o que requieren una atención especial”.

Del proyecto participan alumnos del Colegio Albert Thomas y el ingeniero Flavio Ferrari, entre otros integrantes del equipo.

Para donar equipos informáticos

Los destinatarios del proyecto de extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNLP son, en primera instancia, los establecimientos de educación especial que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales, con características tales como: retardo mental, retrasos madurativos, ceguera y disminución visual, sordera e hipoacusia, discapacidades motoras, trastornos emocionales severos o alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
Las actividades del Laboratorio Unitec comienzan con la detección de necesidades y especificación
de requerimientos. Para llegar al diagnóstico y determinar la
problemática de las cuestiones planteadas. En la práctica solidaria se utilizan como instrumentos de recolección de información entrevistas con los directivos, docentes, responsables y referentes sociales de los distintos establecimientos de educación especial ( que incluyen los Centros de Atención Temprana para niños de 0 a 3 años y los Centros de Formación Laboral para adolescentes y mayores).
“En primer término se realiza un diagnóstico de situación que permite corroborar la factibilidad de la implementación de las soluciones propuestas, pues tratamos de entregar herramientas útiles a los fines docentes de los EEE. Una vez realizado el análisis de los datos recolectados se diseña una solución, se pone a punto, se ensaya y cuando la herramienta TIC se considerada finalizada, se entrega a las escuelas de educación especial”, explicó Cristina Cordero.
Las personas interesadas en hacer una donación de equipos informáticos que ya no usen pueden comunicarse con los profesores de la Facultad de Ingeniería. Para ello pueden escribir al correo electrónico uniteconline@gmail.com.

Fuente: Tomamateyavivavte.com y DiarioHoy.net

* Volver

sábado, 7 de agosto de 2010

Palabra completada.

Definición y elementos básicos de La PC
La Palabra Complementada (PC, en adelante) es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales.
El complemento manual incluye tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano. Aquí reside la novedad y fuerza de la PC.


Características del sistema:
es un sistema oral, que se contrapone a manual y a gestual
Está basado en la fonética del habla
Es directo, en el sentido de que no hay intermediarios entre emisor y receptor
Puede aplicarse desde los primeros meses de vida del niño




3 posiciones:
lado,
barbilla,
garganta.


3 movimientos
adelante
adelante-atrás
flick.


8 figuras de la mano

Posición lado
Posición garbilla
Posición garganta


/a/

/e, o/

/i, u/



/d, p/

/k, ņ, d/

/x, r, s/

/n, b/

/m, f, t/

/w, l/

/q, g, r, ļ/

/c, j, n gutural/


en [dopa]
en [cañada]
en [jersey]
en [nube]
en [mofeta]
en [huelo]
en [cigarrillo]
en [chio]



Movimiento adelante
Movimiento adelante-atrás
Movimiento Flick
Movimiento rotatorio

Bases científicas de La PC

•Plasticidad cortical

•Periodos críticos para fonología y sintaxis

•Experiencia auditiva (¿lingüística?) prenatal

•Papel de la vista en percepción del habla

•Puntos y modos de articulación

•Independencia de la Percepción y articulación

•Precocidad del bebé para hacer LLF

La PC soluciona los problemas de ambigüedad de la lectura labial

•La LL es la habilidad para reconocer en los labios el habla,

•Es un complemento de la audición en caso de pérdida auditiva, ruido, contenidos cognitivamente complejos y conocimiento escaso del idioma

•Pero sólo se puede reconocer por LL lo que previamente se conoce
Se reconoce tanto más cuanta más competencia lingüística se tiene

•La tasa de reconocimiento está alrededor del 35%
En sí misma la LL es ambigua al compartir varios fonemas un mismo visema o forma orofacial

Los complementos manuales

•Sirven para eliminar la ambigüedad de la lectura labial,

•No tienen lignificado lingüístico por sí mismos, aisladamente considerados,

•Cada complemento sirve para varios fonemas, por lo que obliga a leer siempre los labios,

•La condición de que cada complemento sirva para varios fonemas distingue a LP de la dactilología y de la lengua de signos, donde cada signo manual es biunívoco con su grafía o si significado

Conclusiones

•La PC contribuye a la adquisición del lenguaje implícito

•Potencia la experiencia verbal-oral de los primeros meses/años

•Concede máxima importancia al marco familiar, devolviendo el protagonismo a los padres en la habilitación de su hijo

•Favorece el aprovechamiento de los avances tecnológicos



Aclarando ideas sobre La Palabra Complementada (La PC)
1. Estructura básica de La Palabra Complementada

1.1. La PC es un sistema para hacer visible el habla, que:

* Permite a los sordos recibir de forma confortable, dentro de ciertos parámetros ambientales, el habla en cualquier contexto comunicativo, respetando estrictamente la fonología y la estructura lingüística de la lengua oral.
* Ayuda a desarrollar habilidades para la LLF hasta donde la LLF permite y de esta manera completar sus percepciones auditivas en el intercambio con personas no complementadoras.
* Permite a los niños sordos ir descubriendo de manera espontánea y natural la lengua oral aprovechando cualquier situación comunicativa (familiar y escolar) sin sentirse abrumado.
* Ofrece la posibilidad de adquirir la lengua oral en toda su riqueza: vocabulario, morfología, sintaxis..., pragmática.
* Deja la sordera en su lugar justo de déficit sensorial, minimizando el peligro de convertirse en una plurideficiencia. Gracias al uso temprano de La PC se evita que los proyectos de intervención de orientación oralista puedan generar un déficit lingüístico de graves consecuencias.

1.2. La PC al servicio de una buena adquisición de la lengua oral:

* La PC es un sistema para adquirir lenguaje oral.
* La PC codifica y clarifica todos los sonidos de la lengua oral
* La PC consta de una estructura muy sencilla (8 formas de la mano y tres pociones alrededor del rostro).
* La PC ofrece al bebé sordo la percepción completa y sin ambigüedad del habla.
* La PC permite al niño adquirir la lengua oral por inmersión lingüística.
* La PC no impide ni contradice aprender otras lenguas, incluida la LS.

1.3. Adquisiciones a coste razonable:

* La PC facilita el camino para llegar a ser un buen lector, pues permite descubrir en los textos escritos la lengua oral que previamente conoce.
* La PC permite en la escuela acceder a todos los contenidos, sin restricciones achacables al desconocimiento de la lengua oral del entorno o de los contenidos escritos.

1.4. Resultados de La PC:

* El sordo no vive amenazado de quedarse en un analfabeto funcional
* El aprendizaje de la lectura no supondrá dificultades insalvables
* Descubrirá el placer de leer y la autonomía que la lectura le proporciona para aprender.
* El sordo se convierte, igual que el oyente, en aprendiz autónomo gracias a la lengua hablada, leída y escrita.

2. Preguntas más frecuentes

2.1. ¿Tiene sentido hacer La PC con un niño implantado?

Por supuesto que sí. Las prótesis actuales, incluidos los I.C., no garantizan que el sujeto oiga bien en todo momento. Es mucho el tiempo que las prótesis están desactivadas, algo que no ocurre con el oído natural. O sea, es mucho el tiempo que el niño no recibe estimulación auditiva espontánea a través de sus prótesis. En algunos casos, esto sería suficiente para dificultar el desarrollo armónico del lenguaje oral. Ante esta situación, La PC permite visualizar todos los sonidos de la lengua, con o sin las prótesis auditivas. Proporciona al niño la percepción completa y sin ambigüedad de la lengua oral. Esta es su aportación clave.

2.2. ¿Cuesta mucho aprender La PC?

No. No es una lengua, como pueda serlo el inglés o la LS. Alrededor de 10 horas son suficientes para aprender la técnica. La fluidez es cuestión de práctica.

2.3. ¿A qué velocidad hay que complementar?

La velocidad no es un tema importante, sobre todo al principio. Es mucho más importante la expresividad y la prosodia al servicio de una percepción confortable para el niño sordo.

2.4. ¿A qué edad se debe empezar a usar con el niño sordo La PC?

Lo antes posible para que el niño entre en contacto con la lengua hablada en la interacción y así reactivar los aprendizaje lingüísticos ya adquiridos desde el vientre materno. Con La PC el bebé sordo adquiere la lengua igual que el oyente, o sea, primero adquiere los parámetros suprasegmentales de las palabras, v.gr.: entonación, ritmo, acento, pausa... y después, mediante el principio de referencia, va descubriendo el significado.

2.5. ¿Por donde empezar con La PC con un bebé o niño pequeño?

Hay que hacer lo mismo que se haría si fuera oyente. Durante los 3 primeros años hay que reforzar los gestos icónicos y la expresividad general, pues La PC aporta la percepción clara de la lengua oral, pero no el significado de las palabras.

2.6. ¿Los bebés y niños pequeños se benefician más de La PC?

Ciertamente en lo que se refiere al desarrollo natural de la lengua oral. Pero el uso de La PC sirve a todo sordo que necesite mejorar su conocimiento de la lengua oral y necesite beneficiarse de una recepción confortable y eficaz del habla.

2.7. ¿Qué relación hay entre La PC e inteligibilidad del habla?

En principio, no demasiada. La finalidad de La PC es que los sordos perciban el habla completa y de forma inconfundible. La inteligibilidad de su habla dependerá del trabajo específico de ortofonía que se le proporcione y del momento de implantación protésica y eficacia de sus prótesis.

2.8. ¿Se puede usar La PC con un niño pequeño implantado?

Sería muy conveniente. El I.C. no convierte al sordo en oyente de la noche a la mañana. El I.C. es una muy buena ayuda, mejora la percepción del habla pero no hasta el extremo de que pueda percibir sin más, clara y distintamente, todos los fonemas del habla. El I.C. no equivale a situar al niño en la inmersión lingüística con la calidad del oyente. Con La PC el profesional proporciona al niño tres cosas claves: le habla y con ello le ayuda a desarrollar sus habilidades auditivas; le complementa y con ello el niño tiene seguridad de los sonidos que le proporciona el I.C.; le facilita la interacción permitiendo un lenguaje rico, pues La PC permite hablar de forma natural sin simplificar el mensaje. O sea, La PC permite evita los fallos a menudo producidos al hablar al niño sordo: imprecisión en la recepción auditiva, pobreza y confusión lexical, y lagunas y correcciones en la estructura morfosintáctica.

2.9. ¿La PC favorece la integración escolar?

Si, pues permite al profesional hablarle en todo momento y de cualquier tema. Más aún, la exposición temprana a La PC habrá hecho posible alcanzar un buen nivel en lectoescritura. Una buena integración escolar se suele sustentar sobre la comunicación oral y la habilidad para leer comprensivamente y escribir textos adecuados a la edad del niño.

2. 10. ¿Cómo contribuye La PC al dominio de la lectoescritura?

La lectura ha sido durante siglos y sigue siendo todavía el gran problema de los sordos. En las 2 últimas décadas han ido apareciendo casos de sordos expuestos a La PC que han superado este grave problema. Y esto es así porque al reconocer la palabra escrita activan todos los contenidos asociados a la entidad lexical (fonología, significado, rol gramatical, etc.). La lengua oral les es familiar, y el texto escrito no más que esa lengua oral en otra modalidad (habla vs. escritura). La PC se ha mostrado como la herramienta privilegiada para luchar contra el analfabetismo funcional, que hoy pesa sobre el 80% de los sordos.

2.11. ¿Hay que abandonar otros sistemas aumentativos, si se estuvieren haciendo, para introducir La PC?

No, aunque sería deseable hacer una transición ordenada y pronto la lengua oral se convertiría en el medio principal de comunicación entre el niño y el adulto.

2.12. ¿Debe esperar el profesional a que la familia use La PC para luego usarla él?

No, aunque lo deseable sería que ambos la hicieran. Es deber de los profesionales informar a las familias de la existencia de los distintos recursos disponibles y de las ventajas de cada uno de ellos. Esta información tiene que hacerse a conciencia y con ciencia, no movida por plagas emocionales o por oportunismo de políticas educativas.

2.13.¿Los sordos La PC podrán comunicarse oralmente entre ellos?

Por supuesto y de manera tanto más cómoda cuanto mejor conozcan La PC, aunque nada ni nadie les impide usar otros sistemas de comunicación que puedan compartir entre ellos.

2.14. ¿Todos los interlocutores del sordo deben hablarle con La PC?

Sería lo deseable. Cualquier oyente que use, aunque sea mínimamente la lengua oral, como es el caso de los niños pequeños, puede prepararse con facilidad para usar La PC en la comunicación con su par sordo.

2.15. ¿Qué aporta La PC a la comunicación entre un sordo La PC y un oyente que desconoce La PC?

La ventaja es para el sordo, que habrá desarrollado la lengua oral mejor con La PC que sin ella. Cuanto mejor hable más libre estará para comunicar con cualquier hablante. La PC mejora la LLF y el conocimiento de la lengua oral, esto permite al sordo sacar mayor partido a la lectura labial en caso de confusión orofacial. En cualquier caso, su conocimiento de la lengua hablada y escrita adquirido mediante La PC le supondrá una gran ventaja para la comunicación entre oyentes.

2.16. ¿Qué razón tiene hacer La PC cuando se diapone de la LS?

La LS es una respuesta adaptada al déficit auditivo, pero es una respuesta muy distante de la lengua oral (del español, en nuestro caso). La lengua oral es indispensable para la integración escolar y social. El sordo "está obligado" a conocer la lengua oral de su entorno (en algunos países está así legislado). Comunicar directamente en la lengua oral del entorno, tarea posible y sin restricciones gracias a La PC, sirve mucho para aprender la lengua en todos sus aspectos: fonología, morfología, sintaxis, semántica. Por otro lado, La PC no impone el abandono de la LS. Al favorecer la adquisición de la lengua oral contribuye al bilingüismo de calidad.

2.17. El bimodal ¿No ayudaría igual al aprendizaje de la lengua oral?

El bimodal es el oral más signos superpuestos a las palabras, y no a todas las palabras, manteniendo la estructura de la lengua oral. Está demostrado que los sordos bimodales atienden más a los signos manuales que a las palabras, dejan con el tiempo de hacer LLF, lo que supone una pérdida de habilidades para el oral. Las palabras terminan desapareciendo ante su vista. El bimodal no resuelve, ni siguiera ayuda, a percibir el oral. Los niños sordos bimodales no reciben, y por tanto no usan, ninguna lengua completa y bien estructurada, trátese de la lengua oral o de la LS, ambas se le presentan mutiladas a su percepción. En estas condiciones haría falta un milagro para que el sordo adquiriera la lengua oral de su entorno.

2.18. ¿Qué aporta La PC a la adquisición de la lengua oral?

Los datos confirman que cualquier esfuerzo es insuficiente, en la gran mayoría de los casos, para que un sordo profundo prelocutivo adquiera bien la lengua oral durante los primeros años de vida, como la adquiere el oyente. Esta situación está cambiando con el uso de La PC. El resto de sistemas aumentativos/alternativos de comunicación han conseguido resultados limitados. Incluso en aquellos casos en que se ha logrado habla muy inteligible suelen tener serios problemas de lenguaje. De hecho (informe Gillot, 1998) el 80% de los sordos se quedan en el analfabetismo funcional tras muchos esfuerzos, pues no terminan de comprender la lengua que se les presenta por escrito. La PC contribuye a la adquisición fina de la lengua oral, sin excesivo esfuerzo, ya que permite desde que el sordo es un bebé exponerlo a la lengua hablada completa, de forma clara y funcional, e ir adquiriendo así la lengua oral por el uso.

2.19. La PC ¿es un método o una herramienta orientada a la enseñanza?

Ni una cosa ni otra. La PC no es un método ni una herramienta para enseñar. Es un sistema para ver el habla en cualquier situación comunicativa, tanto en la educación escolar como en la rehabilitación logopédica. Esto es lo que hace que el niño sordo aprenda la lengua oral de su entorno por inmersión, con relativo esfuerzo y sin traumas.

estudiar diferencia

Consideran que seguir una carrera facilita tener empleo


Con el objetivo de aportar una mirada integral y exploratoria sobre la decisión que deben encarar los adolescentes al finalizar sus estudios secundarios, la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (Apora) acaba de publicar el libro "Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados". Editado por la editorial Noveduc, el texto se presentará el próximo sábado en Rosario. Entre otros datos, figura la valoración de los estudiantes a las carreras como paso al primer empleo.

Compilado por el investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Sergio Rascován, el libro parte de un estudio realizado sobre más de 4.300 jóvenes de un centenar de escuelas del país durante los años 2006 y 2007.

La construcción de itinerarios vocacionales, la orientación y la inclusión laboral de los jóvenes, y la incertidumbre subjetiva y social ante en el tránsito escuela media - universidad, son algunos de los capítulos que componen el libro, con aportes de investigadores de distintas universidades del país.

Entre los principales datos de este estudio, se desprende que el 67 por ciento de los jóvenes manifiesta su interés de seguir una carrera universitaria, en su gran mayoría en el ámbito público. Con respecto a las carreras escogidas, figuran al tope las de contador público, abogacía, psicología, administración de empresas y medicina. Consultados sobre la importancia de seguir una carrera del nivel superior, el 85 por ciento de los encuestados consideró su valor para conseguir un empleo.

Con respecto a las actividades laborales de los secundarios, el informe de Apora destaca además que 2 de cada 10 alumnos del último año del nivel medio trabaja. Además, el informe señala que el 70 por ciento de los padres y madres de los estudiantes terminó el secundario, y un 45 por ciento de los mismos empezó o terminó sus estudios superiores.

Aprendizajes

Los aprendizajes bajo múltiples miradas

La presidenta del encuentro y académica de la Fundación del Gran Rosario, Ofelia Madile.

¿Cómo aprenden los chicos? ¿Qué dificultades aparecen a la hora de estudiar? ¿Qué puede hacer la escuela? Son algunos de los interrogantes que se plantearán en el Primer Congreso Psicopedagógico Regional “Psicopedagogía, contextos y aprendizaje”, organizado por licenciatura en psicopedagogía que dicta la Fundación del Gran Rosario en convenio con Universidad Nacional de San Martín. Será del 14 al 16 de octubre en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080).

“La propuesta tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión acerca de las dificultades de acceso al estudio que hoy presentan nuestros niños y jóvenes, dificultades que aparecen instaladas en el entramado social de un modo casi estructural”, dice la coordinadora académica de la licenciatura en psicopedagogía, Ofelia Madile, para dar una primera aproximación hacia dónde apunta este congreso ; y agrega que “sin lugar a dudas, se trata de un problema complejo, que reviste múltiples aristas”.

Condicionamientos

Según explica Madile, también presidenta del congreso regional, el aprendizaje no está sólo condicionado por los recursos personales de cada chico sino por aquellos factores que influyen en su vida y momento de aprendizaje. Entre otros, menciona los sociales, políticos y culturales, que así como muchas veces habilitan a los aprendizajes otras veces los cierra cuando, en particular las condiciones son adversas.

“Aprender en el contexto actual se ha vuelto realmente complejo, y cuando digo complejo, no me refiero únicamente a las dificultades de acceso al conocimiento que pueda suponer un contexto de alta vulnerabilidad social, de pobreza. Basta con preguntarnos dónde y qué aprenden los chicos hoy, por qué se considera que son tantos los que no aprenden, para darnos cuenta que las respuestas no son sencillas”, analiza la educadora de la Fundación del Gran Rosario.

La especialista señala que esta afirmación lleva a preguntar, entre otras cuestiones, de quién es el problema y señala: “Es común que los docentes se pregunten: ¿somos nosotros o son ellos? ¿y qué hacemos con él? ¿quiénes deben abordar este problema y cómo? ¿existe un campo disciplinar que ofrezca todas las respuestas necesarias para abordar tal complejidad?”. Precisamente, el congreso de psicopedagogía que se realizará en Rosario apunta a un análisis interdisciplinario de estos temas, y para lo cual convoca a una diversidad de profesionales, tanto del ámbito de la salud como de la educación.

Mirada interdisciplinaria

De acuerdo con lo expresado por Madile, “hay mucho para hacer y compartir frente a la tensión que el problema plantea, entre el dilema de asistir y/o prevenir. Esto exige aunar esfuerzos entre disciplinas, generar lazos que suman porque el trabajo interdisciplinario contribuye al avance del cocimiento y al crecimiento disciplinar”. En otras palabras, esta es otra de las metas a la que aspira cubrir el encuentro regional.

En este sentido, la actividad organizada para octubre próximo convoca a participar a educadores, profesionales e investigadores vinculados con la educación y la salud, además de estudiantes de carreras afines.

domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué hace un juguete? o ¿qué nos hace?

Juguetes eran los de antes

"Los nuevos juguetes son bastante limitados y aburren a los chicos con mayor velocidad que los fabricados hace 30 años". El diagnóstico, a poco del Día del Niño, pertenece a Diego Lascano, investigador argentino residente en Uruguay, autor de libros sobre historias de la fabricación de juguetes y a punto de publicar un libro sobre la historia del soldadito de plomo.

"El juguete hiperrealista de hoy limita la invención infantil al poseer dispositivos que reemplazan todo lo imaginable por un niño hipersaturado ya de información. Hasta la década del 70 los juguetes representaban la realidad en miniatura, para que los niños jugaran a ser mayores, asumiendo el rol de los adultos con la seguridad de controlar un entorno proporcionado al tamaño de sus posibilidades", aseguró Lascano en una entrevista con la agencia Télam.

Según Lascano, "la irrupción masiva del juguete derivado del mercadeo de dibujos animados, cine y televisión, modificó esa realidad miniaturizada hacia un universo irreal". Ahora, "casi sin juguetes tradicionales en los comercios, los niños no tienen otra alternativa que interactuar con los productos corporizados de la bidimensionalidad e idiosincrasia de la industria audiovisual".

Lascano confesó que le da "mucha tristeza" ver a los niños "aburrirse rápidamente con los «efectos especiales» de sus juguetes, incapaces de atribuirles otra función que nos sea la anunciada en sus cajas o en los comerciales de televisión".

El investigador es autor de los libros Juguetes uruguayos 1910-1960 (2004) y Matarazzo. Juguetes de hojalata argentinos —en coautoría con Daniel Sudalsky (2005)—. Además realizó exposiciones sobre el tema en Uruguay, Argentina y Chile y escribió el guión del documental Juguetes (con historia) (1997), sobre la colección de juguetes del Museo de la Ciudad de Buenos Aires.

"Los juguetes del pasado —explicó Lascano— son la fascinación de muchos arqueólogos, antropólogos e historiadores por las hipótesis que generan sobre el motivo real de su creación, función o uso: herramientas para el juego o instrumentos rituales o propiciatorios. Esos objetos traen al presente, miniaturizadas, circunstancias culturales y sociales de su tiempo, que dan indicios sobre la identidad y las creencias de los que los concibieron y de quienes jugaron con ellos".

El material con que se fabrican los juguetes es un punto a tener en cuenta, ya que muchas veces determinaban preferencias: "Los juguetes de hojalata litografiada permiten mecanismos de cuerda o fricción que le dan vida propia, además de ser los más atractivos estéticamente por la posibilidad de imprimir en la plancha de hojalata dibujos detallados", señaló Lascano.

Para el investigador, la irrupción del plástico fue decisiva para la industria del juguete: "El proceso industrial de inyección del plástico permite volúmenes de producción impensados hasta allí, aunque excluye a artistas, pintores y ensambladores. Los nuevos juguetes carecen del toque humano que poseen los fabricados en madera, hojalata u otros materiales nobles".

Sobre el emblemático soldadito de plomo —tema de su próximo libro— el autor señaló que su historia se remonta al Egipto de los faraones. La industria tomó impulso en el siglo XX; cuando las fábricas europeas desarrollaron versiones específicas para América del Sur y tuvo su edad de oro en los 40. Con la Segunda Guerra Mundial, "la industria nacional asume de nuevo la responsabilidad de sustituir los productos importados y proveer a su clientela", explicó Lascano.

"Cada juguete evidencia la ideología de una época: Hitler, Mussolini o Franco en formato de soldadito y otras tantas miniaturas de pasta representando las juventudes simpatizantes de esos regímenes, podrían dar un indicio. Hay que preguntarse cómo jugarían los niños con ellos y qué quedaría de esa propaganda en mentes tan permeables", concluyó el investigador.

sábado, 15 de mayo de 2010

"Wall-E": metáfora de la sociedad de consumo.

Por Juan Mascardi (*)

"Wall-E": metáfora de la sociedad de consumo



Todos somos obesos. Las pantallas transmiten en forma continua. Los contactos son virtuales. El poder lo ejerce una corporación hegemónica que pulverizó al Estado. El confort inmediato de un capitalismo hipermoderno hace de la vida un sitio aséptico, soñado. Claro, esto ocurre en una nave, ya que en el plantea Tierra sólo queda, aparentemente, basura. Un espacio inundado de satélites inservibles, metales oxidados y vestigios de sueños modernos olvidados: la tele, un par de acordes en VHS, un cubo de Rubik, un corpiño y un pequeño robot: Wall-E. Una especie de autómata limpia requechos que pudo, con el tiempo, desarrollar sentimientos y emociones.

La película animada está dirigida a un público infantil. Pero sus constantes simbolismos remiten a los mejores filmes de ciencia ficción. El comienzo de la historia se sitúa en el 2115. La megacorporación Buy N Large cubrió el planeta de basura. Es imposible la supervivencia. Por ello, los humanos deben abandonarlo. Setecientos años después, los únicos seres que habitan el planeta son el robot Wall-E y una cucaracha. Hasta que llega una nave.

"Wall-E" (2008) es una metáfora de la sociedad hiperconsumista. Autómatas con sentimientos al mejor estilo Blade Runner o Frankenstein, el control total del Big Brother de George Orwell o las publicidades como agujas hipodérmicas que vaticinó Felisberto Hernández en "Muebles El Canario" a principios del siglo pasado, son algunos de los detalles que pueden ser rescatados en asignaturas como tecnología de la información y la comunicación o literatura. En una época de cibercultura, googlemanía, twitter, facebook, Youtube y la consolidación de monopolios empresarios; la película abre el espacio para debatir y reflexionar. En medio del Apocalipsis, vuelve a nacer la vida.

(*) Docente UAI Rosario.

viernes, 26 de marzo de 2010

Barriendo barreras.

¿Cuántas son las barreras que encontramos a diario en el acceso al trabajo, la educación, el deporte las personas con capacidades diferentes? Desde falta de rampas para sillas de ruedas, a que un automovilista o un motociclista no nos ceda el paso para cruzar la calle a un sin número de papeles que se necesita para conseguir, por ejemplo, un pase libre o descuento de transporte y no faltan las discriminaciones por portar muletas, tener un problema visual o algún tipo de enfermedad. ¿Los espacios de nuestras escuelas están adaptados a niños con necesidades especiales?

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Discapacidades?

Este espacio es para que padres, alumnos, familiares y todo aquel que quiera reflexionar y opinar sobre esas patologías que algunos llaman discapacidades y sobre la peor de las discapacidades: la discriminación.